lunes, 15 de agosto de 2011


La Violación
En lenguaje general significa infracción o transgresión, por lo que es común emplearlo como sinónimo de quebrantamiento, utilizando términos como violación de domicilio, violación de correspondencia, violación de contratos, de entre otros. Sin embargo, es usado mayoritariamente para referirse a la acepción de tipo sexual e indicar que ha existido un quebrantamiento de origen sexual, el cual menoscaba la dignidad humana y atenta contra el derecho de libertad sexual, siendo definida como violación todo contacto sexual con cualquier persona que no puede (incapaces mentales, menores de edad o personas inconscientes) o no quiere dar su consentimiento. Para que se configure la violación es únicamente necesario un acceso carnal sobre la víctima sin que ésta haya presentado su consentimiento expreso.
Se ha discutido a través de la historia sobre si la honestidad de la víctima es un requisito para configurar el delito de violación, por lo que por mucho tiempo se ha creído que la honestidad de la víctima debió haber sido necesaria, sin embargo al ser la libertad sexual el bien jurídicamente tutelado, no es necesario que la mujer sea honesta o virgen. Existe una divergencia de criterios en cuanto al sujeto activo de la violación, teniendo en cuenta que en muchas legislaciones e incluso en una parte de la doctrina se considera que únicamente puede cometer violación un hombre, en otras se sostiene que una mujer también podría ser sujeto activo, sea ejerciendo presión o intimidación sobre otra o manteniendo relaciones sexuales con un hombre o mujer menor de 14 años.
También se ha discutido sobre si cabe la violación en las relaciones sexuales no consentidas dentro de un matrimonio, se considera por una buena parte de la doctrina que únicamente cabría la violación si se tratare de un acceso contra natura o si constituye corrupción, contagio venéreo o si causaría lesiones

EL ABORTO EN COLOMBIA

“En el 2006, mediante la sentencia 355, la Corte Constitucional despenalizó el aborto en caso de violación, de que haya riesgo para la madre o para el bebé o cuando a este se le detecten malformaciones físicas o psíquicas.”

El aborto en Colombia ha sido uno de los temas mas polémicos durante los últimos años en Colombia, ya que la fuerte influencia de las costumbres católicas y religiosas han causado que este tipo de temas se mezclen con posiciones infundadas bajo la fe, creando aún mas debates y diversificación de opiniones en cada uno de los sectores.
Casos legales para abortar en Colombia:
Violación: Existen algunas situaciones fuertes en la vida, pero una violación supone una muerte sentimental o espiritual bastante fuerte para la víctima, por tal razón la legislación del país ha dicho que el niño nacido por este tipo de acto ilegal sería una especie de recordatorio de ese momento terrible para la vida de la madre, otorgando la legalidad para este caso.
Peligro de la vida de la madre: Los embarazos con riesgo son bastante comunes, por esta razón cuando la mujer pueda tener en riesgo su vida por dar a luz, se le ha concedido la opción de abortar.
Problemas de salud sin solución del feto: Las enfermedades genéticas u obtenidas antes del propio nacimiento pueden ser una causal para que una familia no desee tener a una criatura, por esta razón, se permite este caso afirmando que la criatura a nacer podría no tener la suficiente calidad de vida y el aborto podría ser una solución a esta situación.

jueves, 11 de agosto de 2011

Entre las múltiples dificultades que los padres de familia encuentran hoy, aun teniendo en cuenta los diversos contextos culturales, se encuentra ciertamente la de ofrecer a los hijos una adecuada preparación para la vida adulta, en particular respecto a educación sobre el verdadero significado de la sexualidad. Las razones de esta dificultad, por otra parte no del todo nueva, son diversas.
En el pasado, aun en el caso de que la familia no ofreciera una explícita educación sexual, la cultura general, impregnada por el respeto de los valores fundamentales, servía objetivamente para protegerlos y conservarlos. La desaparición de los modelos tradicionales en gran parte de la sociedad, sea en los países desarrollados que en vías de desarrollo, ha dejado a los hijos faltos de indicaciones unívocas y positivas, mientras los padres se han descubierto sin la preparación para darles las respuestas adecuadas. Este contexto se ha agravado por un obscurecimiento de la verdad sobre el hombre al que asistimos y que conlleva, además, una presión hacia la banalización del sexo. Domina una cultura en la que la sociedad y los mass-media ofrecen a menudo, una información despersonalizada, lúdica, con frecuencia pesimista y sin respeto para las diversas etapas de la formación y evolución de los adolescentes y de los jóvenes, bajo el influjo de un desviado concepto individualista de la libertad y de un contexto desprovisto de los valores fundamentales sobre la vida, sobre el amor y sobre la familia.
La escuela, que por su parte se ha mostrado disponible para desarrollar programas de educación sexual, lo ha hecho frecuentemente sustituyendo a la familia y en general con fórmulas puramente informativas. A veces se llega a una verdadera deformación de las conciencias. Los mismos padres, a causa de las dificultades y por la propia falta de preparación, han renunciado en muchos casos a su tarea en este campo o han querido delegarla a otros.
En esta situación, muchos padres católicos se dirigen a la Iglesia, para que ofrezca una guía y sugerencias para la educación de los hijos, sobre todo en la etapa de la niñez y la adolescencia. En particular, los mismos padres expresan a veces su dificultad frente a la enseñanza que se da en la escuela y que los hijos traen a casa. El Pontificio Consejo para la Familia ha recibido de esta forma, repetidas e insistentes solicitudes para formular unas directrices en apoyo a los padres en este delicado sector educativo. Queremos, pues, ante todo, unir estas indicaciones con el contenido fundamental de la verdad y el significado del sexo, en el marco de una antropología genuina y rica. Al ofrecer esta verdad, somos conscientes de que « todo el que es de la verdad » (Jn 18, 37) escucha la Palabra de quien es la misma Verdad en Persona

La sexualidad en los adultos mayores implica mucho más que el coito; es una expresión psicológica de emociones y compromisos que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre las dos personas, en una relación de confianza, de amor, de compartir placer con o sin penetración. La menor o nula lubricación vaginal, la menor fuerza de la erección, el mayor tiempo para alcanzar el clímax sexual, llevan al adulto mayor a buscar nuevas experiencias en su práctica sexual. 
Las personas mayores de 60 años, pueden tener una sexualidad satisfactoria, y ésta dependerá más de su estado de salud general que de su edad. 
Mantenga un estado de salud adecuado 
Si usted se mantiene física, mental y emocionalmente sano tendrá la energía suficiente y podrá disfrutar con mayor plenitud de su vida sexual. 



Decidir libre, responsable e informadamente cuándo iniciar nuestra vida sexual y cuando tener nuestros hijos, son derechos sexuales fundamentales.
La libertad y la salud son dos de los derechos humanos mas preciados. Decidir libre, responsable e informadamente cuándo iniciar nuestra vida sexual y cuándo tener a nuestros hijos son derechos sexuales y reproductivos fundamentales que muchosjóvenes en México desconocen.Actualmente los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 17 años de edad con un alto índice de desconocimiento sobre la prevención de embarazos no planeados o de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH-Sida. En nuestro país el 17 por ciento del total de embarazos no planificados ocurren en mujeres adolescentes menores de 20 años de edad y sólo cerca del 70 por ciento del total de las mujeres en edad reproductiva utilizan algún método anticonceptivo, lo que lleva en la mayoría de los casos a embarazos no planeados y no deseados.Según el Dr. Ignacio Flores, Gineco-Obstetra e integrante del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), “estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir, libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, y a disponer de la información y de los medios para ello”

lunes, 18 de julio de 2011




Los sentimientos acerca del sexo, el compromiso afectivo con otra persona, las responsabilidades implícitas en tener una vida sexual activa, el embarazo y su prevención y las enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) son todos temas para pensar seriamente a medida que maduramos. El sexo es divertido si todos están de acuerdo en lo que desean hacer. No importa lo que hayas hecho o decidido antes: siempre tenés el derecho de cambiar de opinión. Nadie debe obligarte a hacer algo que no quieras hacer. Siempre tenés el derecho de decir que no
LA PLANIFICACION

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
Aspectos generales e importancia de la planificación
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
Además los planes son la guía para que la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.
¿Qué es el sexo?
La palabra sexo se usa de distintas formas. Puede significar el sexo con que nacimos (hombre o mujer) o el atractivo físico: "ser sexy". También puede significar unas series de actividades sensuales como besar, tocar o seducir.

Cuando las personas hablan acerca de tener sexo usualmente quieren decir tener coito que es la penetración del pene dentro de la vagina. Usted es virgen si no ha tenido coito. Usted no es virgen si ha tenido coito.

Todos mis amigos están teniendo sexo....
No asuma que "todos lo están haciendo". Sus amigos pueden decir que están teniendo sexo, pero pueden solo estar dándoselas para sentirse bien o para ser populares. Pueden estar exagerando la verdad, o pueden estar inventando cosas a partir de lo que han visto en revistas, en la televisión o en la internet.

No se deje presionar pos sus compañeros de grupo acerca del sexo. Nadie le puede decir a usted lo que debe hacer con su cuerpo o cuándo lo debe hacer. Tener sexo para sentirse aceptado o aceptada no le hará sentirse bien o como un adulto. Y además usted puede adquirir una reputación de ser "rápida" o "fácil" lo cual le va a hacer sentirse incómoda. La decisión de tener o no tener sexo es privada. Usted no tiene que compartir ese tipo de información con sus amigos si no lo desea.
¿Cuáles son los riesgos de tener sexo?
Algunos de los riesgos relacionados con la salud incluyen el embarazo y contraer una o más enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) como herpes, chlamydia, verrugas genitales, gonorrea, sífilis y SIDA (AIDS por sus iniciales en ingles). Tener sexo antes de estar desarrollado o desarrollada físicamente también puede doler. Las niñas que tienen sexo antes de cumplir 18 años tienden a tener más problemas de salud; inclusive un riesgo más alto de tener cáncer cervical.

El sexo también conlleva riesgos emocionales. Si usted tiene sexo cuando no está preparado o preparada pues alguien le está presionando usted puede sentirse mal acerca de si mismo o de si a su pareja usted realmente le importa. Usted puede tener que lidiar con consecuencias que usted no pensó tales como el embarazo o una ETS.


MADRES SOLTERAS

Ser mamá soltera ya no es un pecado, como en el pasado. Sin embargo, es necesario buscar asesoría profesional para que el menor crezca en un ambiente sano y sin ningún tipo de falencias por la ausencia del padre.

En el mundo existen madres solteras por elección: aquellas que deciden tener un hijo cuando el reloj biológico se empieza a cerrar y la pareja no llega. O las que deciden separarse de su pareja porque la relación no funcionó.

Pero también existen las madres solteras abandonadas: mujeres que fueron rechazadas por el hombre.

Es el caso de Lucía: un atraso en la menstruación era la única prueba que ella tenía sobre su posible embarazo. Tenía 23 años. Habían pasado dos meses desde su última relación sexual. El hombre con el que había estado era publicista, dueño de una multinacional colombiana. Se habían conocido en un bar y allí mismo él le había dado su número telefónico, porque a ella sus padres no le permitían recibir llamadas. Los encuentros con Carlos, aquel hombre, eran a escondidas, porque la familia de Lucía era tan conservadora que no permitía que tuviera amigos y mucho menos novio.

Un día se levantó dispuesta a realizarse la prueba de embarazo. El resultado: positivo. Por su cabeza empezaron a pasar varias ideas, entre ellas: abortar, irse de su casa o suicidarse. Pero ninguna idea la convenció. Así que decidió encerrarse en su habitación.

Los síntomas no dieron espera: agrieras, vómito y le cogió fastidio al sonido del balero o coca, con el que jugaban sus hermanas. Una de ellas se percató del asunto y les contó a sus dos hermanos mayores. Ellos, decepcionados de Lucía, la obligaron a ir a la droguería de los vecinos de su casa, donde abortaría. Sin pensarlo, en ese lugar, Lucía encontró las personas que salvarían la vida de su bebé. Los dueños de ese establecimiento le dijeron que no matara una vida. A esto se sumó lo que ella estaba sintiendo: “el bebé que estaba en mi barriga me daba compañía y calor. Era lo que necesitaba en ese momento”, relata con dulzura.

Decidió afrontar la situación. Su padre la sacó de la casa con una cachetada y unas palabras fuertes: “Váyase y aborte, o cuando lo tenga, regale a ese muchachito”.

Desde ese momento empezó el calvario de Lucía. Ella fue a buscar al padre de su hijo, pero nunca apareció. Le dijeron que había viajado a Estados Unidos. Así que le pidió hospedaje a su hermana mayor. Mientras crecía ese ser en su barriga, ella trataba de alimentarse sanamente. Pero nunca tuvo la posibilidad económica de realizarse los exámenes gestacionales ni las ecografías. Como tampoco contó con dinero para tener su parto en una clínica privada. Así que le tocó en el hospital público de su ciudad, en el cual le cobraron, pero como no tenía dinero, pagó donando sangre. Quince días después del nacimiento de la pequeña, los padres de Lucía la recibieron en su casa. Hoy, 22 años después, el abuelo ama a la nieta, y los tíos son la figura paternal. Lucía es un ejemplo para su familia, por la valentía y las batallas superadas.

CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias:
- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.
- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Aspecto psicosocial
-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.
- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jóvenes madres deciden ( si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no estan lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni estan preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

lunes, 20 de junio de 2011

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.

PERCEPCIÓN
La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona.
GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA
Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños.
Los jóvenes se hacen más altos y comienzan a rasurarse o presentan la regla. A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.
Los primeros desacuerdos con los adultos aparecen cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus puntos de vista y con frecuencia no son compartidos por sus padres y con otros mayores. Los padres posiblemente se sientan rechazados e incluso desplazados, y en cierto sentido lo son.
Los adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas cosas y nuevas situaciones de vida.
ASUMIENDO RIESGOS
Es el momento de aprendizaje sobre su entorno y les permite encontrar su lugar en éste.
En la etapa que se encuentran los jóvenes se presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y necesario para poder aprender.
La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc.
Entre los problemas a que se enfrenta el adolescente están los emocionales, se considera que 4 de cada 10 en algún momento se sienten tristes y llegan a llorar y han deseado alejarse de todo y de todos, esto se puede considerar una leve depresión, en algunos de los casos llega a agravarse e incluso deriva en conductas suicidas. De forma obvia, pueden aparecer fobias y ataques de pánico.
Los estudios recientes han demostrado que los problemas emocionales del adolescente no suelen ser reconocidos ni siquiera por sus familiares o amigos.
Otros de los problemas a que se enfrentan los adolescentes son los relacionados con los cambios físicos; los cuales son preocupantes para ellos, especialmente para los que son tímidos. En el otro extremo, las preocupaciones se presentan en forma de presunción excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias.
En México actualmente los jóvenes tienen su primera experiencia sexual a los 13 o 14 años. Los riesgos más graves para ellos son el VPH y el SIDA y en tercer lugar los embarazos no deseados.
La práctica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin protección son síntoma de problemas emocionales. Reflejan un estilo de vida al límite; los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de la vida.
También existen problemas conductuales; los adolescentes y sus familias suelen quejarse cada uno de la conducta del otro.La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben dónde están. Se requieren los acuerdos de tipo familiar y es necesario que los padres pregunten sobre lo que están viviendo y como se sienten los adolescentes. Es de mucha importancia que los adolescentes no se sientan juzgados por sus padres, ya que eso interrumpe la comunicación efectiva con ellos.
Los que van a la escuela y presentan problemas de rendimiento, son generalmente infelices en casa y se sienten frustrados. Suelen pasar su tiempo con otros que se sienten del mismo modo. Este es el "Principio de agrupamiento" entre los jóvenes.
El sobrepeso es una causa frecuente de infelicidad, aunado al problema de imagen y baja estima que se produce por la obesidad. Cada día es más frecuente encontrar jóvenes con desordenes alimenticios.
En la adolescencia no son del todo recomendables las dietas, ya que el adolescente tiene prisa por el cambio y además es impulsivo por el proceso hormonal en que se encuentra, lo cual agrava la situación. Es mucho más útil para ellos introducirlos en lo que será un estilo de vida.
Los abusos sexuales, físicos y emocionales pueden tener lugar en la adolescencia y pueden dar lugar a muchos de los problemas mencionados con anterioridad.
Los jóvenes pasarán por una etapa de confusión e infelicidad que les permite experimentar los cambios necesarios para adaptarse a una nueva forma de vivir y relacionarse con su medio ambiente.
Un factor de ayuda para el adolescente es que los padres estén de acuerdo entre sí sobre cómo están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro
Las normas en casa deben ser claras y se deben ser sensible a lo que se puede negociar o no, esto permite que todos en la familia sepan en qué situación se encuentran, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente.
Los jóvenes sólo recurrirán a sus padres si saben que éstos no los critican, sermonean o menosprecian. Esto es algo que confunde mucho a los padres, los cuales se sienten con los atributos para “educar” y se olvida fácilmente que la crítica no educa. Escucharlos es lo fundamental.
Los que se sienten confundidos o alterados emocionalmente por períodos de tiempo de más de 2 meses - depresión persistente, ansiedad, problemas con la alimentación o conductas difíciles - generalmente precisan de ayuda extra. Es necesario recurrir a un profesional de la salud, reconociendo que hay cosas que no son atendibles con un consejo familiar.
De manera general podemos afirmar que cada adolescente es un individuo, con personalidad única y con intereses propios, con sus gustos y disgustos.

publicado por: karen sofia benavides

SEXUALIDAD ADOLESCENTE.

 Es más fácil determinar cuándo empieza la adolescencia que cuando termina los cambios en las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En nuestra cultura, la adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez.
 En la mujer desarrolla redondez y fuerza de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos o mamas; además, existe un aumento en su capacidad de fertilidad. 
 En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas. 
 Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es sólo biológico.
 En los hombres aparece el vello facial, corporal y púbico, mientras que la voz se hace más grave. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan.           
 DESARROLLO SOCIAL
 El objetivo social del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo.
 Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos comunes, ayuda a la definición de la autoestima y status.
DESARROLLO BIO PSICO SEXUAL
 La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer. 
 Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.
Es característico de la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado, inalcanzable con el que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de las sábanas.
 En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.
Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto biológico innato, pero el proceso de socialización es responsable de la adquisición, formación y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los sexuales.
 Los principales agentes de socialización que influyen en la identidad sexual alcanzada son la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares y el  sistema educativo.           
 El estereotipo de género acarrea costos psicológicos; implica limitaciones para el desarrollo de algunas características de la personalidad. Los hombres y mujeres se desarrollan "incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos de “ser” lo que la sociedad espera que sean.
 La masturbación es muy frecuente entre los adolescentes y con mayormente en los hombres, aunque las mujeres fantasean más.
 El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un aprendizaje erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el conocimiento del otro sexo.
 El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce con más frecuencia en estratos sociales bajos. El padre generalmente es un adulto joven, pero en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes.
 Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están irritabilidad, pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y bienestar del niño, humor depresivo.
 El primer ciclo menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un óvulo sale libre de tu ovario.
 El periodo o regla, generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de manera que el sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.
 La pubertad es la época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un niño a verse como un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen más grandes y como un año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello púbico comienza a crecer.
 Mientras se crece, algunas partes (especialmente las manos y piernas) crecen con mayor rapidez que las otras, lo cual hará que se sientan torpes.
 Se inician los sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene se endurece, y se eyacula; o en su caso, se lubrica y se llega al orgasmo por medio de sueños. 
 Finalmente diremos que entre los 17 y 19 años. Se consolida la identidad ("uno sabe quién es,que quiere y a donde va"). Desgraciadamente la mayoría de los adolescentes llegarán a la consolidación con muchas imposiciones de sus padres, lo cuales no se dan cuenta de que no dejan crecer con libertad a sus hijos.


publicado por: Ingrid Carolina Caipe Yaqueno

Sexualidad sin Respeto




La importancia de una sexualidad con respeto


La importancia de una sexualidad segura

domingo, 12 de junio de 2011

"el sexo es tu desición, el uso del condón tu obligación"



Queridos visitantes gracias por visitar nuestro Blog esperamos sea de su agrado y así pueda disfrutar y aprender al mismo tiempo, Con el aprenderás a llevar una vida sexual sana y a valorarte como persona.